Prácticas 1 y 2. "Alineamiento y uso de la Cinta Métrica" Y "Determinación de detalles"

 ALINEAMIENTO Y USO DE LA CINTA METRICA Y DETERMINACIÓN DE DETALLES.

Objetivos:

  • Familiarizarnos con el equipo topográfico, para adquirir la destreza y habilidad en su manejo.
  • Aprender a leer la cinta métrica, así como tener en cuenta las precauciones que deben tomarse para realizar un buen trabajo.
  • Aprender los procedimientos de la toma de detalles de ángulo con cinta y salvar obstáculos de cadenamiento en mediciones con cinta.

Equipo para ambas prácticas:

Cinta métrica, plomadas, jalones, almádana (marro),trompos, libreta de campo.




libreta de campo


Procedimiento para alineamiento y uso de cinta métrica:

a) Alineamiento de puntos con plomada y jalones.
  1. Colocar tres puntos (trompos) que no están en línea recta. Estos puntos se llamaran A,B y C.
  2. Colocar jalones contiguo a los trompos.
  3. Colocar entre el punto A y el punto B un jalón, alineando con plomada en el punto A y viendo el jalón B.
  4. Quitar jalón en B y colocarlo entre B y C repitiendo el proceso 3.
b) Medición.
  1. Medir con cinta el primer tramo, colocando cintazos de 5 metros marcados con crayón sobre un trompo, previamente alineado según el literal a).
  2. Medir el tramo A-B.
  3. Medir el tramo B-C.

Procedimiento para determinación de detalles:

  1. - Ubicar en el terreno, tres tramos de poligonal desviados uno con respecto al otro, sumando una distancia mínima de setenta y cinco metros.
  2.  Colocar jalones que permitan visualizar el itinerario de los tramos de la poligonal.
  3. Calcular los ángulos de cada vértice de la poligonal por el método del lado de liga.
  4. Colocar un tramo de poligonal que se encuentre con un obstáculo por ejemplo: un árbol grueso o cualquier otro; para poder trazar paralelas en una dirección dada (Método 3, 4, 5).
  5. Tomar los detalles planimétricos, que el instructor considere necesarios aplicando indistintamente:  Intersección por distancias desde dos estaciones sucesivas; por normales (ordenado); por ángulo desde dos estaciones vértices.
  6.  El instructor indicará como anotar en la libreta y como también su dibujo.
  7. Presentar croquis a escala 1:100, de la planimetría tomada en campo.

Anotaciones en la libreta:




Croquis:


Hoja de cálculo:


Conclusiones:

  • La teoría y la práctica deben ir de la mano para desarrollar alineamientos y mediciones más precisas.
  • El conocimiento básico del uso de los instrumentos es de vital importancia a la hora de desarrollar alineamientos y mediciones.

Recomendaciones:

  • Como en cualquier levantamiento topográfico, se recomienda en primera instancia realizar un reconocimiento del terreno.
  • Se debe revisar el equipo de trabajo antes de empezar a utilizarlo. Esto mitigará los errores inherentes al proceso.
  • Alinear bien las plomadas sobre los puntos donde están los trompos.
  • Tensar lo más que se pueda la cinta métrica, para evitar la catenaria y así ser más precisos en la medida.

Anexos: Fotografías






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Levantamientos con Teodolito y cinta.

Nivelación de una cuadrícula.