Levantamientos con Teodolito y cinta.

 LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITO Y CINTA.




A través de la topografía arquitectos e ingenieros describen y delinean detalladamente la superficie de un terreno. Es la técnica empleada por dichos profesionales para realizar un estudio del suelo donde se va a construir el nuevo edificio o vivienda, encajando el proyecto correctamente con las alineaciones existentes y evitando así problemas en la fase de construcción. Lo mismo ocurre con los proyectos de obra civil, ya sea la construcción de carreteras, caminos, conducciones, canalizaciones, balsas o explanadas, entre otros. 

Cabe destacar que es una de las técnicas más antiguas que existen, los egipcios la empleaban para situar los límites de sus parcelas tras la crecida del Nilo, y los griegos la utilizaron para la división de los terrenos creando la dioptra (primer instrumento topográfico).
 
En este presente trabajo emplearemos un método de levantamiento ya conocido anteriormente por nosotros, el cual es el método de levantamiento con cinta; pero además de eso utilizaremos el método de levantamiento con teodolito, que previamente se aprendió a centrar y nivelar.
 
El levantamiento con teodolito es un método de aplicación general en la mayor parte de trabajos de un levantamiento topográfico. 
Existen varios métodos de levantamiento con teodolito; en esta ocasión utilizaremos el levantamiento por poligonales, en los que ubicaremos el terreno donde se hará el levantamiento y luego procederemos a ubicar nuestra poligonal interna, con los respectivos detalles, para eso lo haremos de una forma clara y sencilla para que todo el proceso sea efectivo al momento de aplicar nuestros conocimientos.

El Teodolito. 

Un teodolito es un instrumento óptico de precisión para la medición de ángulos entre los puntos visibles designados en las horizontales y verticales planos. 

El uso tradicional ha sido para la agrimensura, pero también se usan ampliamente para la construcción de edificios e infraestructura, y algunas aplicaciones especializadas como la meteorología y el lanzamiento de cohetes. 
Consiste en un telescopio móvil montado para que pueda girar alrededor de los ejes horizontal y vertical y proporcionar lecturas angulares. 
Estos indican la orientación del telescopio y se utilizan para relacionar el primer punto observado a través del telescopio con los avistamientos posteriores de otros puntos desde la misma posición del teodolito. 
Estos ángulos se pueden medir con precisiones de segundos de arco.
A partir de estas lecturas, se puede dibujar un plan o se pueden colocar objetos de acuerdo con un plan existente. 
El teodolito moderno se ha convertido en lo que se conoce como una estación total donde los ángulos y las distancias se miden electrónicamente y se leen directamente en la memoria de la computadora. 
En un teodolito de tránsito, el telescopio es lo suficientemente corto para girar a través del cenit; de lo contrario, para instrumentos que no son de tránsito vertical (o altitud), la rotación está restringida a un arco limitado. 
El nivel óptico a veces se confunde con un teodolito, pero no mide ángulos verticales y se usa solo para nivelar en un plano horizontal (aunque a menudo se combina con mediciones de rango y dirección horizontales de precisión media).

Toma de ángulos por repetición. 

Consiste en repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre el limbo horizontal. El valor acumulado se divide por el número de repeticiones. Se colocan tres trompos con clavo, que definan el ángulo horizontal AOB, en el vértice O, centrar y nivelar teodolito. Tomar azimut de OA. Se pone en cero grados la lectura angular del teodolito, partiendo de la dirección OA, moviendo horizontalmente la alidada en sentido positivo, visamos OB cerrando en esta posición el tornillo (clank) que fija la lectura. Regresamos a OA y se abre nuevamente para OB en donde nuevamente se cierra el botón (clank) y se lee la lectura. Si los movimientos anteriores los hicimos con el anteojo en posición directa, tomamos otras cuatro lecturas con el anteojo en posición invertida., tomando como lectura inicial la última en OB. Terminado el proceso calculamos el ángulo así: 𝐴𝑂𝐵 = (𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)/(# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) 

Toma de ángulos por deflexión. 

Deflexión: Es el ángulo formado en un vértice de la poligonal por la prolongación del lado anterior con el lado siguiente. Dependiendo el sentido en que se obtenga el ángulo de la deflexión será: 
 Derecha o positiva (+) en sentido horario. 
 Izquierda o negativa (-) en sentido anti horario. 
Un ángulo de deflexión su valor no puede ser mayor a 180°. Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4 veces) para reducir los errores de instrumento y se debe determinar un valor medio. Como se miden: 
 En cada vértice se ve el punto atrás, se da una vuelta de campana y se gira el anteojo para ver el punto adelante.

Levantamiento con teodolito y cinta:






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prácticas 1 y 2. "Alineamiento y uso de la Cinta Métrica" Y "Determinación de detalles"

Nivelación de una cuadrícula.