Nivelación de un tramo de terreno, utilizando nivel fijo.

 NIVLEACION DE UN TRAMO DE TERRENO UTILIZANDO NIVEL FIJO.



La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina: el desnivel entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí y la relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia.

 

El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios puntos o planos entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros.

En el segundo caso se establece un nuevo "valor" llamado cota, que relaciona individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación, con otro que se toma como referencia, por ejemplo, el nivel del mar.

 

El método más preciso para obtener el desnivel entre dos puntos es por medio de visuales horizontales utilizando niveles. Este método recibe el nombre de nivelación geométrica o por alturas.

Le sigue en importancia la nivelación con visuales inclinadas, denominada nivelación trigonométrica o por pendientes; en la que no se prescinde de considerar el error de esfericidad y refracción. Cuando los puntos cuyo desnivel se pretende hallar están próximos, se determina aquel directamente y la nivelación se denomina simple; por el contrario, si los puntos están alejados, es indispensable utilizar puntos intermedios y la nivelación se llama compuesta.

 

En esta ocasión empleamos el método de nivelación compuesta.


Nivel Topográfico.

 

¿Qué es un nivel topográfico?

 

Es un instrumento que tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos que se encuentran a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura.

Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura desconocida.

 

 El nivel topográfico puede ser manual, en el que el operario deberá de calibrar horizontalmente el nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan a realizar, o bien automático en el que operario no deberá de calibrar el nivel y bastará con poner el instrumento “en estación”.

La mayoría de niveles topográficos que nos podemos encontrar hoy en día son automáticos, aunque hace unos cuantos años era extraño ver uno de estos instrumentos, pero los tiempos avanzan y como muchos otros instrumentos se van modernizando y adaptando a las necesidades de hoy en día.

Lo que no han cambiado prácticamente son las partes de un nivel topográfico. Con ello podremos encontrarnos con un anteojo muy similar al del teodolito, con un retículo estadimétrico para poder apuntar a la mira y un nivel de burbuja muy sensible. En algunos casos también nos podremos encontrar con un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos.

Además, también nos podremos encontrar una burbuja que nos permitirá nivelar en todo momento el instrumento, un anteojo con los aumentos suficientes para poder apreciar las divisiones de la mira y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar los datos de forma precisa.

Nivelación topográfica.

 

Los métodos altimétricos, como la nivelación topográfica, tienen como finalidad obtener la cota de uno o varios puntos. Entendemos entonces como nivelación topográfica el conjunto de mediciones y cálculos necesarios para dotar a un punto de cota, con respecto a un plano de referencia determinado.


Proceso para una nivelación compuesta:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prácticas 1 y 2. "Alineamiento y uso de la Cinta Métrica" Y "Determinación de detalles"

Levantamientos con Teodolito y cinta.

Nivelación de una cuadrícula.